Es un departamento ubicado en la costa del Perú que tiene una gran
variedad de ecosistemas y es rica en culturas, flora, fauna, comida,
etc.

¿Qué es la FLORA?
La palabra "flora" se refiere al conjunto de las plantas que pueblan un país (y por extensión una península, continente, clima, una sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los periodos de floración, etc.
El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.
Los antiguos pobladores de la región utilizaban ciertas plantas curativas para distintos males.

¿YA CONOCES LA RESERVA NACIONAL DE CALIPUY?
DOCUMENTAL DE LA RESERVA DE CALIPUY:http://www.youtube.com/watch?v=2Cot3vZYL0U
Creado para la conservación de la Puya Raimondi, la planta más longeva y alta del mundo, actualmente se encuentra en vías de un desarrollo turístico que permita a los pobladores preservar con mayor conciencia sus valiosos recursos naturales. Problemáticas propias de las zonas intangibles del Perú, es necesario que la mano prodigiosa del turismo sostenible coja los rieles de la administración de este Santuario, el más grande alberge de Puyas Raimondi de Perú.

Objetivo:
Proteger el rodal más denso de Puya del país, el cual resulta un valioso potencial biótico de la especie.
Extensión
Ocupa un área de 4500 hectáreas y sus límites están unidos a los límites de la Reserva Nacional del mismo nombre, Calipuy.
Ubicación
Se encuentra en el departamento de La libertad, Provincia de Santiago de Chuco.
Accesibilidad
- De Lima a Santiago de Chuco: desde Lima hasta Trujillo el recorrido es de 560 kilómetros, lo mismo que 8 horas de viaje en vehículo. Luego, de Trujillo a Santiago de Chuco se recorren 183 kilómetros en 6 horas, igual, en vehículo.
- De Santiago de Chuco a Calipuy: la distancia es de 46 kilómetros y demora 3 horas en llegar. Ahora bien, desde Calipuy hasta el Santuario es necesario caminar, ya que el acceso sólo permite el paso de motos o camionetas pequeñas que salen del pueblo una vez al día en temporada seca, a las 5 de la mañana. El camino demora entre 4 y 6 horas.
- Otras vías:
- Partiendo de Trujillo hasta la localidad de Chao en vehículo, y de ahí hacia las comunidades de Llacamate y el Zaile, haciendo este último recorrido a pie.
- De Chimbote hasta la Galgada, siguiendo la ruta que bordea el río Santa, y luego, partiendo de Galgada, 12 horas de caminata cerro arriba hasta el santuario.
Total de 280 especies. La que más destaca es la Puya Raimondi. Otras especies son gramíneas y plantas altoandinas.


Bosque de Puyas
Especie de planta de la familia de las Bromeliáceas, crece entre los 3700 y 4200 m.s.n.m. En estado de inflorescencia puede llegar a medir hasta 10 metros de altura. A lo largo de sus 100 años de vida, sólo florece una vez, antes de morir. Crece en laderas opuestas al sol y en terrenos pedregosos, rocosos e inclusive en roquedales sin mucha materia orgánica. Sus raíces no son profundas y muchas veces el viento tumba la planta con facilidad. Sus hojas tienen borde ganchudo y en su interior se albergan especies de aves como el picaflor. En su periodo de florescencia miles de flores blancas de regular tamaño cubren el tallo; estas flores, cuya aparición se da poco antes de que la planta muera, cumplen la función de albergar las semillas que el viento luego se encarga de esparcir. En nuestro país, se encuentra principalmente en los departamentos de La Libertad (Calipuy), Ancash (Aija y Cordillera Blanca), Junín (Pachacayo), Lima (Huaros), Huancavelica, Ayacucho (Titankayocc, Pampa Galeras), Puno (Cala Cala) y Cusco (Calca). Refiriéndome exclusivamente al Santuario Nacional de Calipuy, la población de Puyas fluctúa entre 3000 y 4000 ejemplares, siendo casi todos ejemplares jóvenes.
Turismo Aunque el área goza de potencial turístico, esta actividad es casi inexistente. Los únicos visitantes ocasionales son estudiantes escolares y universitarios provenientes de Santiago de Chuco y Trujillo. Sin embargo, dentro del Santuario se puede realizar caminatas, ciclismo de montaña, camping, toma de fotografías, filmaciones y estudios de investigación.

Éste es un video en el que los pobladores de la sierra liberteña siembran árboles debido a la deforestación informal:http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=8TWWWVMoRdQ
EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO

La Libertad tiene alrededor de 9,555 ha, las cuales están ubicadas principalmente en los valles de Virú y Chao, con 6,651 ha, en el valle Moche se tienen 2094 ha y en el valle Chicama 730 ha, y en el valle Jequetepeque solo se tiene 80 ha. Las áreas esparragueras se encuentran ubicadas principalmente en tierras del Proyecto CHAVIMOCHIC, con lotes mínimos de 50 ha, tamaño que permite un manejo adecuado al cultivo. Cabe indicar que desde agosto a del 2005 a julio del 2006 se han sembrado 1,353.50 ha de áreas nuevas.

Del área de espárrago en La Libertad el 78% es cultivada con sistemas de riego presurizado, lo que permite un buen manejo de la fertilización y control del recurso hídrico necesario para su alimentación
El 71 % del área total de espárrago se encuentra en tierras del proyecto Chavimochic, donde la cosecha se realiza máximo por 30 días. Los pequeños productores que aun compiten en este mercado cosechan entre 40 a 45 días, y como se puede ver en la gráfica siguiente la mayor cosecha se realiza entre la primera y tercera semana, cabe señalar que una cosecha continua hasta siete semanas acorta la vida de la plantación y la calidad del espárrago.

LA LIBERTAD: ESPÁRRAGO PROCESADO



El crecimiento de la producción agroindustrial ha sido en estos últimos galopante, en espárrago fresco entre el año 2003-2005 se ha producido un crecimiento del 70%, situación adversa se dió con el espárrago en conserva ( lata o frasco) que decreció el 7.4%. Cabe resaltar sin embargo, el crecimiento del espárrago congelado en 224.4%, lo cual nos sitúa como primer productor mundial de espárrago fresco
Las empresas procesadoras de espárrago en La Libertad son:
TALSA Autopista A Salaverry Km. 2.5 Salaverry Trujillo La Libertad - Perú -conserva: espárrago, pimiento del piquillo, alcachofa, vainitas y espárrago fresco.
DANPER Trujillo S.A Carretera Industrial A Laredo S/N Sector Barrio Nuevo Moche Trujillo La Libertad Perú -conservas: espárrago blanco y espárrago verde
Sociedad Agrícola Virú S.A.-Carretera Panamericana Norte Km. 521 Virú La Libertad Perú -conservas: espárrago, alcachofa y pimiento
Agroindustrias Josymar S.A.C.- Av. Tupac Amaru N°1428-1430, Alto Mochica Trujillo La Libertad Perú -conserva de espárrago, en las diferentes especies y presentaciones
Camposol S.A - Carretera Panamericana Km. 496 Chao Virú La Libertad Perú -espárragos frescos, en conserva y congelado; pimiento piquillo en conserva y congelado; alcachofa en conserva y congelado; palta fresca; frutas congeladas y poros en conserva
Interfoods S.A.C- Carretera Panamericana Norte Km. 558 Moche Trujillo La Libertad Perú -conservas: espárragos
Trillium Agro deL Perú S.A. Carretera Panamericana Norte Km. 521 Virú La Libertad Perú -conservas: espárrago, pimiento, alcachofa
Green Perú S.A. Panamericana Norte Km.542,8 - Alto Salaverry Trujillo La Libertad Perú -espárrago blanco en frasco , espárrago verde en frasco, espárrago blanco entero en lata 1 kilo normal y espárrago verde entero en lata 1 kilo.

Variedades
La variedad con que se inició este cultivo en La Libertad fue la Mary Washington , actualmente imperan los híbridos UC F157 , F1 y F2.
Las exportaciones en La Libertad
Totalizaron en el 2005 US$ 228,1 millones, representando los productos agropecuarios, el 84,4 por ciento (US$ 192,56 millones), sobresale el crecimiento de paltos congelados (242,8 por ciento), alcachofas en conservas (97,2 por ciento), páprika (75,4 por ciento), espárragos congelados (64,2 por ciento), y espárragos frescos (22,4 por ciento).
En el 2005, la oferta agrícola exportable se ha diversificado a un poco más de 10 productos, alcanzando un valor exportado de US$ 192,6 millones. Los nuevos productos son espárragos frescos, espárragos congelados, alcachofas en conserva, pimientos en conserva, poro en conserva, páprika, palto fresco, palto congelado, mango congelado, cebolla, uva, y papaya.
LA LIBERTAD: EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
(en millones de US$)
2003 |
2004 |
2005 |
|
Productos Agropecuarios |
123,5 |
159,4 |
192,5 |
Espárragos en conservas |
68,0 |
71,6 |
72,6 |
Espárragos frescos |
9,3 |
19,1 |
23,3 |
Espárragos congelados |
1,0 |
2,7 |
4,4 |
TOTAL(incluye otros) |
146,4 |
190,1 |
228,1 |
La Libertad a nivel nacional representó en el 2005 el 44.5% del valor de las exportaciones de espárrago en todas sus formas, lo cual esta en tendencia creciente.


La Libertad lidera producción de caña de azúcar
La Libertad ocupa el primer lugar en la producción de caña de azúcar en el Perú con 4 millones 345 mil 865 toneladas, lo que representa el 46%, superando a los departamentos de Lambayeque, Lima, Ancash y Arequipa.
Las empresas gestoras de este logro son Casa Grande, Cartavio y Laredo. La empresa Casa Grande sólo produce azúcar rubia de consumo interno y de exportación. En el mes de febrero del 2009 la producción de cada tipo representó el 32.8% y el 30.8 % del total nacional.
Por su parte la empresa Cartavio orienta su mayor producción a la azúcar blanca (25.5% del total de febrero 2009) y 14.5% del total de azúcar de exportación y sólo 2.4% del total de rubia. La producción de azúcar blanca de la empresa Laredo representó el 45.1% de total de febrero 2009 en su mayoría orientada a la industria.
no sirve de nada
ResponderEliminarbueno
Eliminaroyeee :V
Eliminar